amigos por el agua El concepto de “Buen Vivir” proviene...
Leer más
0
amigos por el agua El concepto de “Buen Vivir” proviene...
Leer másInicio Quienes Somos Nosotros Servicios Portafolio Blog Tienda Contacto X...
Leer másInicio Quienes Somos Nosotros Servicios Portafolio Blog Tienda Contacto X...
Leer másInicio Quienes Somos Nosotros Servicios Portafolio Blog Tienda Contacto X...
Leer másLA EDUCACIÓN POPULAR COMO UNA CONSTRUCCIÓN AMBIENTAL
La pedagogía popular nace en un contexto marcado por las luchas sociales en varios países de América Latina y el Caribe, donde las comunidades reclamaban un sistema económico y social más justo. Por ello, algunos movimientos indígenas, campesinos, mineros, pescadores y trabajadores se hicieron visibles al exigir mejores condiciones de vida y de trabajo, así como una mayor participación en las decisiones políticas que afectan su bienestar y su entorno.
Hablar de educación popular es hablar de la vida misma. De cómo aprendemos unos de otros, en comunidad, en la calle, en los campos, en los barrios. Pero cuando a esa educación le agregamos la palabra “ambiental”, experimentamos nuevas sensaciones. Porque entonces entendemos que no solo estamos aprendiendo lo teórico, sino reaprendiendo nuestra relación con la Tierra y el ambiente.
Desde la experiencia, la educación popular es una conversación sincera entre saberes, donde tanto el campesino como el ingeniero, la abuela como el niño, tienen algo que decir. En ese diálogo, lo ambiental no puede quedar fuera, porque siempre sembramos, consumimos, construimos y esto tiene un impacto en el entorno.
Construir una educación popular ambiental es asumir que cuidar el planeta no es una moda, sino una responsabilidad colectiva. Es enseñar y aprender desde el respeto a la naturaleza, entendiendo que los saberes ancestrales y las prácticas comunitarias muchas veces contienen más soluciones sostenibles que cualquier tecnología moderna.
De ese modo, se da la educación para el desarrollo sustentable el cual comprende interconexiones de distintas dimensiones (culturales, naturales, económicas, sociales y políticas, entre otras), lo que hace evidente su complejidad, opacidad y dificultad de instrumentación. Ello ha derivado en numerosas críticas de muy distinto tipo (González Gaudiano, 2008).
Por lo tanto, podemos decir que la educación popular ambiental, al igual que la educación para el desarrollo sustentable, trata de unir muchas dimensiones diferentes como lo cultural, lo social, lo económico, lo político y el ambiente en un solo proceso educativo. Esto la hace compleja y, a veces, difícil de poner en práctica. Pero también abre la puerta a nuevas formas de enseñar y aprender que parten de la experiencia, el trabajo colectivo y el conocimiento del territorio.
No te pierdas de toda nuestra actualidad
©2025. Corporacion amigos por el agua. Todos los derechos reservados
Diseñado por ideal Publicidad